jueves, 6 de marzo de 2014

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

La conversión de energía por efecto termoeléctrico (en el sentido calor → electricidad o electricidad → calor) se basa a su vez en los efectos Seeebeck, Peltier y Thomson.

Ley del circuito homogéneo. En un conductor metálico homogéneo no puede sostenerse la circulación de una corriente eléctrica por la aplicación exclusiva de calor. Las temperaturas a las que pueden estar sometido cada conductor no altera la FEM (Fuerza electromotriz) el cual significa que es una fuerza que es capaz de mantener una diferencia de potencial o voltaje entre dos puntos de un circuito abierto o de producir una corriente eléctrica en un circuito cerrado. No lo altera por la diferencia de temperatura entre uniones. La suma algebraica de estas fuerzas en un circuito compuesto por un numero cualquiera de metales distintos es cero si todo el circuito se encuentra a temperatura uniforme.

Ley de los metales intermedios. Si en un circuito de varios conductores la temperatura es uniforme desde un punto de soldadura 'A' a otro 'B', la suma algebraica de todas las fuerzas electromotrices es totalmente independiente de los conductores metálicos intermedios y es la misma que si se pusieran en contacto directo 'A' y 'B', es decir, es distinto a cero. Esta ley establece que si un tercer metal se encuentra insertado entre dos metales distintos formando dos uniones, no contribuirá a la tensión de salida del circuito termoeléctrico formado si estas dos uniones se encuentran a la misma temperatura.

Ley de las temperaturas sucesivas. La f.e.m generada por un termopar con sus uniones a las temperaturas T1 y T3 es la suma algebraica de la f.e.m. del termopar con sus uniones a T1 y T2 y de la f.e.m. del mismo termopar con sus uniones a las temperaturas T2 y T3. Dicho de otra manera, si dos metales homogéneos distintos producen una f.t.e.m. E1 cuando las uniones están a T1 y T2 y una f.t.e.m. E2 cuando las uniones estan a T2 y T3 la f.t.e.m cuando las uniones esten a T1 y T2 será E1+E2, lo que significa que la unión de referencia no tiene por que estar a una temperatura puntual si no que puede usarte otra temperatura de referencia.

Por estas leyes se hace evidente que en el circuito se desarrolla una pequeña tensión continua proporcional a la temperatura de la unión de medida, siempre que haya una diferencia de temperaturas con la unión de referencia. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario